Noticias
-
23 de octubre de 2025 - Notas de prensa
Es el único centro de Cataluña que ofrece esta técnica para abordar tumores situados en zonas que no se pueden tratar con el resto de técnicas existentes.
La electroporación consiste en introducir una serie de agujas alrededor del área a tratar. A través de ellas, se hace llegar una corriente eléctrica de alto voltaje que provoca la muerte celular de las células que forman el tumor, sin afectar al tejido sano del entorno.
El equipo del Hospital del Mar, formado por cirujanos, radiólogos, anestesiólogos, oncólogos y personal de enfermería especializado, ha tratado una quincena de casos en los últimos cinco años.
más información
-
16 de octubre de 2025 - Notas de prensa
Una mayor exposición de las madres a partículas en suspensión en el aire durante el embarazo se asocia a niveles de mielinización menores en el cerebro de los recién nacidos.
Lo destaca el primer estudio que mide con resonancia magnética la mielinización cerebral de los recién nacidos, Publicado por la revista Environment International, es fruto de la colaboración entre el Hospital del Mar y el ISGlobal.
Muestra que la exposición prenatal a partículas finas (PM2.5) se asocia con una maduración más lenta en el primer mes de vida. La mielinizació es un marcador clave de la maduración del cerebro.
más información
-
10 de octubre de 2025 - Notas de prensa
Día Mundial de la Salud Mental
Lo describe un estudio a partir de encuestas realizadas a estudiantes universitarios durante 14 días consecutivos.
El trabajo coordinado por el Instituto de Investigación del Hospital del Mar y la UPF ha permitido clasificar la ideación suicida en tres grados de severidad creciente y ha visto que los estudiantes más sensibles al estrés, tienen más pensamientos suicidas.
más información
-
9 de octubre de 2025 - Notas de prensa
Los resultados del estudio MAR-HF-Titration validan la utilidad del seguimiento telemático de estas personas para conseguir maximizar el tratamiento y la dosis de los fármacos recomendados para su patología.
Las enfermeras del Servicio de Cardiología del Hospital del Mar controlan a distancia su evolución y adaptan el tratamiento para que lleguen a la máxima dosis en el menor tiempo posible, previniendo efectos adversos.
El trabajo, que publica la revista European Journal of Cardiovascular Nursing, destaca que, con estas herramientas, el objetivo se logra en menos de tres meses, pasando de un uso de los cuatro fármacos recomendados del 63 al 75% y un incremento significativo de las dosis de todos los fármacos.
más información
-
17 de septiembre de 2025 - Notas de prensa
Es el primer centro de Cataluña que utiliza el tratamiento con un radioisótopo (Re-188) para tratar este tipo de lesión. Se trata de una técnica no invasiva, que puede permitir evitar el abordaje quirúrgico.
El radioisótopo se aplica sobre la lesión y no deja cicatrices ni marcas. Con una mínima toxicidad, la tasa de curación completa es de cercar del 90%.
En comparación con la radioterapia, este abordaje actúa de forma más localizada, sin afectar estructuras más profundas.
más información
-
9 de septiembre de 2025 - Notas de prensa
Un estudio publicado en Science identifica el papel complementario de las principales familias de neuronas en la representación del entorno.
El trabajo, coordinado por el Dr. Manuel Valero al frente del Laboratorio de Computación Neural del Hospital del Mar Research Institute, presenta una herramienta de libre acceso que permite analizar la diversidad neuronal.
La herramienta ya está disponible en abierto y podrá aplicarse al estudio de otras regiones del cerebro y de enfermedades como el Alzheimer, la epilepsia, la depresión mayor o el síndrome de Down, abriendo la puerta a estrategias terapéuticas más específicas.
más información
-
10 de septiembre de 2025 - Notas de prensa
Las personas que empiezan su etapa universitaria presenten una prevalencia muy superior al resto de la población tanto en pensamiento suicida como en intentos de suicidio, como revela un estudio internacional encabezado por el Instituto de Investigación del Hospital del Mar.
En el estudio, que se insiere en la World Mental Health International College Student Initiative, que lidera la Universidad de Harvard, se invitó a participar a cerca de 73.000 estudiantes de 71 universidades de 18 países. Es el más importante llevado a cabo hasta ahora en este colectivo.
Haber sufrido acontecimientos traumáticos durante la infancia, así como haber tenido progenitores con trastornos mentales, son los principales factores de riesgo de la conducta suicida. A la vez, los y las estudiantes transgénero, tienen 2,4 veces más riesgo de ideación suicida que el resto de estudiantes.
más información
-
12 de agosto de 2025 - Notas de prensa
Inhibir un gen concreto, MET, en combinación con el tratamiento estándar combinado de quimioterapia e inmunoterapia, incrementa su efecto y limita el crecimiento tumoral en el cáncer de pulmón de célula pequeña.
El trabajo, liderado por el Instituto de Investigación del Hospital del Mar, ha analizado el efecto de inhibir MET en modelos de ratón y la expresión de este gen en muestras de pacientes con este tipo de tumor. El estudio lo publica la revista Cell Reports Medicine.
Los investigadores quieren seguir esta línea de investigación con un ensayo clínico con pacientes.
más información
-
5 de agosto de 2025 - Notas de prensa
Un 70% de los casos de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica no se diagnostican. Ahora, un estudio liderado por el Hospital del Mar y el Instituto de Investigación del Hospital del Mar ha validado diez metabolitos que están alterados en los pacientes con esta enfermedad.
Estos metabolitos se pueden identificar con un simple análisis de sangre. Esto puede permitir utilizarlos en un futuro cribado poblacional sobre la sospecha de sufrir EPOC.
El trabajo ha utilizado herramientas de inteligencia artificial para determinar cuáles de estas moléculas daban mejores resultados.
más información
-
31 de julio de 2025 - Notas de prensa
Estudio publicado en The Journal of Prevention of Alzheimer's Disease
Así lo indican los resultados del estudio PENSA, un ensayo clínico llevado a cabo de forma conjunta entre el Instituto de Investigación del Hospital del Mar y el Barcelonaβeta Brain Research Center, centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall. El estudio concluye que combinar un programa en estilo de vida saludable con epigalocatequina galato (EGCG), un compuesto natural del té verde, podría ofrecer beneficios cognitivos sostenidos en personas con alto riesgo de desarrollar Alzheimer.
Durante un año, se ha hecho el seguimiento de un centenar de voluntarios y voluntarias cognitivamente sanos, pero en estadios que pueden ser previos a la aparición de la demencia, divididos en tres grupos. Un grupo solo recibió consejos saludables. Los otros dos grupos recibieron un programa de intervención para la mejora de hábitos de estilo de vida, combinado con EGCG o con placebo.
Casi la mitad de los participantes que recibieron el programa en estilo de vida combinado con EGCG mejoraron su cognición, en comparación con el 30% de los participantes del grupo que recibió el programa en estilo de vida combinado con placebo. Estos beneficios cognitivos del grupo con EGCG se mantuvieron después de finalizar el tratamiento.
El estudio también destaca el efecto de seguir un estilo de vida saludable. En comparación con los participantes que solo recibieron consejos saludables, los que realizaron el programa completo de intervención mejoraron su cognición hasta 4,5 veces más si tomaron EGCG, y hasta 3 veces más si tomaron placebo. Además, los dos grupos de intervención redujeron el riesgo de desarrollar demencia en aproximadamente un 25.
más información