Noticias
-
31 de julio de 2025 - Notas de prensa
Estudio publicado en The Journal of Prevention of Alzheimer's Disease
Así lo indican los resultados del estudio PENSA, un ensayo clínico llevado a cabo de forma conjunta entre el Instituto de Investigación del Hospital del Mar y el Barcelonaβeta Brain Research Center, centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall. El estudio concluye que combinar un programa en estilo de vida saludable con epigalocatequina galato (EGCG), un compuesto natural del té verde, podría ofrecer beneficios cognitivos sostenidos en personas con alto riesgo de desarrollar Alzheimer.
Durante un año, se ha hecho el seguimiento de un centenar de voluntarios y voluntarias cognitivamente sanos, pero en estadios que pueden ser previos a la aparición de la demencia, divididos en tres grupos. Un grupo solo recibió consejos saludables. Los otros dos grupos recibieron un programa de intervención para la mejora de hábitos de estilo de vida, combinado con EGCG o con placebo.
Casi la mitad de los participantes que recibieron el programa en estilo de vida combinado con EGCG mejoraron su cognición, en comparación con el 30% de los participantes del grupo que recibió el programa en estilo de vida combinado con placebo. Estos beneficios cognitivos del grupo con EGCG se mantuvieron después de finalizar el tratamiento.
El estudio también destaca el efecto de seguir un estilo de vida saludable. En comparación con los participantes que solo recibieron consejos saludables, los que realizaron el programa completo de intervención mejoraron su cognición hasta 4,5 veces más si tomaron EGCG, y hasta 3 veces más si tomaron placebo. Además, los dos grupos de intervención redujeron el riesgo de desarrollar demencia en aproximadamente un 25.
más información
-
25 de julio de 2025 - Notas de prensa
Investigadores del Instituto de Investigación del Hospital del Mar y de la Universidad de Yale, en los Estados Unidos, han comprobado como la acción de determinados genes sobre las células precursoras de la formación del cerebro pueden generar alteraciones vinculadas a las malformaciones corticales, pero también en el origen de enfermedades neuropsiquiátricas como el autismo o el trastorno bipolar.
El estudio, que publica Nature Communications, es el primero de su tipo. Ha podido simular la función de una lista de cerca de 3.000 genes vinculados a estas patologías durante el desarrollo del cerebro en humanos.
El trabajo abre una ventana para entender el origen de éstas enfermedades y desarrollar oportunidades de tratamiento a través de la terapia génica.
más información
-
18 de julio de 2025 - Notas de prensa
Se trata de una nueva plataforma digital, segura, ágil y de fácil uso, para compartir las pruebas de imagen médica y otra documentación asistencial con los pacientes.
más información
-
17 de julio de 2025 - Notas de prensa
Se calcula que un 20% de las personas diagnosticadas de cáncer de mama que expresa receptores hormonales en estadios iniciales pueden tener alteración de MAF en forma de amplificación. Este hecho puede influir en su supervivencia, así como en el riesgo de recaída y en la elección del tratamiento adyuvante.
Las pacientes con cáncer de mama que muestran la alteración tienen un riesgo más elevado de recaída y se recomienda que no se les administre uno de los tratamientos que se pueden utilizar después de la cirugía, los bifosfonatos.
La sección de Citogenética del Servicio de Patología del Hospital del Mar ha puesto a punto la determinación de la alteración de MAF, prueba desarrollada por la empresa Inbiomotion.
más información
-
16 de julio de 2025 - Notas de prensa
Estas moléculas actúan como pequeños bloques que regulan la respuesta celular activando o desactivando determinadas señales internas.
Así lo establece un estudio internacional encabezado por el Instituto de Investigación del Hospital del Mar, que publica la revista Nature Communications.
Sus resultados pueden ayudar a desarrollar medicamentos más precisos para tratar diversas patologías de forma más precisa, evitando efectos secundarios.
más información
-
10 de julio de 2025 - Notas de prensa
La revista Cancer Cell publica un estudio encabezado por el Instituto de Investigación del Hospital del Mar que identifica células malignas con la proteína TIM-3 como un factor central en su capacidad para generar metástasis en cáncer de mama.
Esta molécula les permite sobrevivir en la fase más crítica y difícil para la metástasis, el momento en el cual llegan al nuevo órgano, evitando el ataque del sistema inmunitario. A la vez, puede funcionar como marcador de mal pronóstico y de riesgo de metástasis en pacientes con tumores TIM-3 positivo.
Este hecho puede abrir la puerta a utilizar tratamientos para bloquear la acción de TIM-3 y evitar y prevenir la metástasis antes de su aparición clínica.
más información
-
27 de junio de 2025 - Notas de prensa
Un estudio del Instituto de Investigación del Hospital del Mar que acaba de publicar la revista PNAS avanza en la comprensión de cómo el cerebro toma decisiones participando en el almacenaje de asociaciones entre diferentes estímulos.
El trabajo ha descubierto la importancia de determinadas áreas del cerebro en estos procesos. En concreto, la amígdala y su relación con partes del córtex cerebral. Este hecho puede derivar en aplicaciones en el tratamiento terapéutico de trastornos mentales como la psicosis o el síndrome de estrés postraumático.
El estudio se ha hecho con ratones, pero los investigadores consideran que los mecanismos pueden ser los mismos en humanos.
más información
-
20 de junio de 2025 - Notas de prensa
Las personas con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) que sufren sarcopenia, pérdida de capacidad muscular, tienen más elevados los niveles de una proteína, la miostatina, que, en condiciones normales, ayuda a regular el crecimiento de la musculatura.
Los niveles elevados de esta proteína desencadenan una serie de reacciones a las células que forman el músculo, impidiendo su regeneración y crecimiento después del daño, provocando la pérdida de masa muscular en estos pacientes.
Lo revela un estudio del Hospital del Mar y del Instituto de Investigación del Hospital del Mar, que abre la puerta a desarrollar tratamientos dirigidos a esta proteína para revertir esta situación.
más información
-
13 de junio de 2025 - Notas de prensa
Seguir una dieta basada en las recomendaciones de la dieta Mediterránea y hacer ejercicio físico de forma moderada se asocia con un riesgo un 41 y un 59% menor de iniciar la administración de fármacos antidepresivos, ansiolíticos, antisicóticos, así como anticonvulsivos.
El estudio lo publica la revista Age and Ageing y se basa en datos procedentes del estudio PREDIMED, un ensayo clínico sobre el efecto de la dieta Mediterránea en la prevención de la enfermedad cardiovascular.
El trabajo ha analizado datos de entre 6.000 y 7.000 participantes en este estudio, personas de edad avanzada y en riesgo de enfermedad crónica.
más información
-
6 de junio de 2025 - Notas de prensa
Tener niveles altos en sangre de un tipo de molécula, la espermidina, antes de la intervención, incrementa en 4,7 veces el riesgo que el tumor reaparezca después de la cirugía.
Este riesgo disminuye si después de la intervención caen los niveles de espermidina en la sangre del paciente.
El estudio lo publica la revista Annals of Surgery y abre la puerta a determinar qué personas tienen más riesgo, antes de entrar en quirófano o justo después, para ofrecerles un tratamiento complementario o específico.
más información