Noticias
-
30 de enero de 2020 - Notas de prensa
El Hospital del Mar es el primer hospital del Estado y el segundo del mundo que utiliza esta técnica para el diagnóstico del cáncer de mama no identificable visualmente en mamografías y ecografías. Se trata de una técnica más rápida y cómoda para la paciente que la actual alternativa, la biopsia con resonancia magnética. Es posible gracias a los nuevos equipos desarrollados por la empresa General Electric Healthcare. El centro realiza casi 24.000 mamografías cada año, incluyendo las del programa de cribado de cáncer de mama y las de control a pacientes de riesgo.
más información
-
20 de enero de 2020 - Información general
Joaquín Arribas es Profesor de investigación ICREA en el Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO) y director científico del CIBERONC. Finalizó sus estudios de Bioquímica en la Universidad Autónoma de Madrid (1987) donde posteriormente trabajó en la regulación de las actividades catalíticas del proteasoma y se doctoró en Biología (1991). Patrocinado por una beca del Ministerio de Educación y Ciencia, se incorporó al Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York (EE.UU.) como becario postdoctoral con Joan Massagué (1992-96), con quien trabajó en el procesamiento proteolítico de factores de crecimiento transmembrana. En 1997 se incorporó al Departamento de investigación oncológica del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona y desde entonces ha dirigido el grupo de investigación Factores de Crecimiento.
más información
-
21 de enero de 2020 - Notas de prensa
Un estudio de médicos del Hospital del Mar y de investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas demuestra el papel de un determinado tipo de célula del sistema inmunitario como predictor del riesgo de desarrollo de la infección viral. Un simple análisis de sangre podría contribuir a orientar el tratamiento antiviral que se administra a estos pacientes. El trabajo se ha publicado en la revista American Journal of Trasplantation. Ha sido financiado por La Marató de TV3.
más información
-
20 de enero de 2020 - Información general
Se trata de un proyecto que permite a los alumnos del Institut Bonanova de Formació Professional trabajar con imágenes médicas de forma remota. Se ha desarrollado con la empresa Iberorad y ha recibido una de las becas DUALIZA de Bankia.
más información
-
16 de enero de 2020 - Premios
La organización mundial Worldwide Cancer Research, con sede en Escocia, financiará durante tres años un estudio en metástasis del cáncer de mama de Toni Celià-Terrassa, del grupo de investigación en terapia molecular del cáncer del IMIM. El proyecto tiene por objetivo avanzar en el estudio sobre las dinámicas y comportamientos de poblaciones tumorales que hacen transición epitelio-mesénquima (EMT) durante la metástasis del cáncer de mama. Para ello se utilizarán técnicas avanzadas de microscopía 3D y de "single-cell" transcriptómica, conjuntamente con análisis de biología computacional.
más información
-
16 de enero de 2020 - Información general
Las doctoras Beatriz Bellosillo y Clara Montagut, publican en la prestigiosa publicación un artículo de análisis sobre un estudio liderado por investigadores del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de los Estados Unidos. Un encargo que reconoce su liderazgo en el campo de la biopsia líquida.
más información
-
Diciembre de 2019 - Información general
En el nuevo boletín digital del PSMAR
Los Proyectos Estrella de Mejora de la Calidad Asistencial se han convertido en uno de los emblemas del Parc de Salut Mar. 15 ediciones a las que se han presentado 249 propuestas, de las cuales, 50 han sido seleccionadas. Pero, más allá de las cifras ¿qué hay detrás de los proyectos? ¿Quiénes son las personas que los lideran? En el Mar a la xarxa hemos hablado con ellos, representantes de una de las primeras propuestas ganadoras y de una de las seleccionadas en la última edición.
más información
-
14 de enero de 2020 - Información general
En total, se han realizado 124 trasplantes renales durante el año 2019, un incremento del 35% respecto a 2018. El centro se ha situado como el séptimo con más actividad en el Estado y el cuarto de Cataluña.
más información
-
13 de enero de 2020 - Información general
En colaboración con las Bibliotecas de Barcelona.
más información
-
14 de enero de 2020 - Notas de prensa
Un estudio del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas revela que la actividad física de intensidad moderada-vigorosa es la mejor para la salud cardiovascular. Lo hace influyendo en la estructura del ADN, pero sin modificar la secuencia de los genes. Este tipo de actividad es la que obtiene mejores resultados. En concreto, este cambio se observa en un gen que regula el metabolismo de los triglicéridos. El estudio, que publica la revista Medicine and Science in Sports and Exercise, ha analizado datos de más de 2.500 personas de Cataluña y los Estados Unidos.
más información